miércoles, 27 de mayo de 2009

El show de Ingels


Freddy Massad escribe en ABCD unas palabras para el nuevo libro de BIG, o mejor dicho su jefazo, el señor Ingels...a mi personalmente me parecen muy buenas sus ideas como punto de partida, pero a partir de ahí creo que deberían trabajar hasta conseguir que tengan una densidad real, un cierto poso, algo que no se ve en sus proyectos construidos. Creo que, como otros hijos de la factoría OMA, suben muy rápido, pero caerán por su propio peso a la mediocridad...a no ser que se reconduzcan. Hoy sigo pensando que de Koolhaas se puede aprender muchísimo, pero el nunca te enseñará su "genialidad" que le hace único, eso lo tienes que aprender tu solito.

http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=12011&num=904&sec=37

viernes, 22 de mayo de 2009

La segunda parte de la entrevista a Vassal

http://www.0300tv.com/2009/05/jean-philippe-vassal-lacaton-vassal-feb-2009-part-2/

Planeta Beta Perrault

El episodio de planeta Beta es especialmente interesante dentro de lo interesante que es este programa de radio. De todo lo que dice Perrault, me quedo con dos anotaciones muy básicas, y muy importantes para mí:
-Sentir la arquitectura es posible para cualquiera. Pero analizarla, realizarla...hay que tener un fondo cultural.
-Saber y sentir no es lo mismo.

Os dejo el enlace, disfrutenla:
http://www.edgargonzalez.com/planetabeta/

miércoles, 20 de mayo de 2009

Maravillosa entrevista a Colomina

Mientras todos los demás blogs escriben sobre el último premio concedido a Foster, yo os dejo esta maravillosa entrevista a Beatriz Colomina realizada por Iván López Munuera:

http://salonkritik.net/08-09/2009/05/un_exotismo_de_lo_mas_domestic.php

lunes, 18 de mayo de 2009

El ruedo, discriminado.

Curioso video de la situación social de las viviendas en la M-30 de Oiza, mas conocidas como el ruedo de la M-30. Todo viene porque van a realizar una pasarela que conecte el ruedo con el barrio de la estrella, al otro lado de la M-30.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/18/elmovildebobby/1242639821.html

sábado, 16 de mayo de 2009

Exposición Lacaton y Vassal

De la mano de 0300tv traigo un video de la exposición en la cité de l´architecture:

http://www.0300tv.com/2009/05/lacaton-vassal-exhibition-cite-de-larchitecture-du-patrimoine/

lunes, 11 de mayo de 2009

Entrevista a Jean philippe Vassal.

De la mano de 0300 tv llega una interesante entevista a uno de los jefazos de Lacaton y Vassal, uno de los estudios franceses mas interesantes de la actualidad.
Cin impaciencia esperamos la segunda parte!

http://www.0300tv.com/2009/05/jean-philippe-vassal-lacaton-vassal-feb-2009-part-1/

jueves, 7 de mayo de 2009

El croquis 144. EMBT

Calentito calentito está el nuevo número de El Croquis, esta vez dedicado al estrudio Barcelonés EMBT. Aunque aún no lo tengo en mis manos, todo apunta a que recogerá la materialización de aquellos proyectos que dejó planteado Enric Miralles.
Os dejo el enlace: http://www.elcroquis.es/MagazineDetail.aspx?magazinesId=163&lang=es

miércoles, 6 de mayo de 2009

Perrault en Madrid y también Petra Blaisse!

El próximo viernes Perrault va a dar una conferencia en la ETSAM de Madrid. En Madrid también está una exposición, realizada por su estudio, sobre sus proyectos. Ésta muestra maquetas, tanto de trabajo como finales, planos y mas info que es muy interesante. Lleva mas de un mes en madrid, después de pasar por París y Barcelona.
En Madrid también, pero el lunes, estará Petra Blaisse, la jefaza de Inside-outside, que se dedica a hacer interiores para estudios como OMA, SANAA, Un-Studio... A las 12 estará en una sesión crítica en la ETSAM y a las 20 dará una conferencia en la casa encendida.

Conferencias Case Study Houses

Hoy, a las 12, Juan Caso dará una conferencia acerca de las Case Study Houses, tengo entendido de que está realizando una investigación acerca de estas maravillosas casas. También tengo entendido que el profesor de proyectos, Andrés Cid, también está en ello. A ver que nos cuentan...
Hace un tiempo la revista donde se publicaban todas casas renació en formato web. Os dejo el enlace para que lo ojeeis:

Revista Neutra: Ciudad-periferia.

El nuevo número de la revista Neutra ya está en la calle. Yo ya he tenido la ocasión de leer algunos de sus artículos. Me ha parecido extremadamente interesante el artículo de José Morales y Sara de Giles, en el que se analiza la situación de la ciudad en relación con la periferia. Al final presentan un manifiesto que, repito, es muy interesante.
El artículo de Marta Pelegrín y Fernándo Pérez también es muy interesante, sirve para cerrar la investigación titulada "atributos urbanos" y que me parece un buen resumen.
Por otro lado la aportación de Víctor Pérez Escolano también me resulta muy interesante.
El concurso experimenta, esta vez ganado por Rodrigo castro, Ilda Rodríguez y José Mayoral, plantea desde otro punto de vista la periferia.
Y como siempre, el apartado "presentes", en el que presentan una serie de fichas de edificios actuales en andalucía también está muy bien.
Ahora, la revista se presenta en Ras, la galería de Actar en Barcelona. Para los que esteis por allí, es una buena oportunidad para conocer de que va la dirección de la revista.

















martes, 5 de mayo de 2009

Un nuevo puente en Londres.


El Alcalde de Londres, Boris Johnson, quiere construir un nuevo puente en Londres, que tendrá una torre de 35 metros de altura. Dicen que está inspirado en el puente Vecchio, en Florencia, y tiene un presupuesto de 91 millones de euros. Sinceramente, esto a mi me parece otro espectáculo para atraer, pero, además de estar descontextualizado, fuera de su tiempo, y de muchas mas cosas, llega tarde, la época espectácular ya pasó, ¿o no?. Además tendrá un jardincito...para variar.
Por lo visto el proyecto no es nuevo, sino que estaba en stand by, pero ahora que los laboristas se han ido de la alcaldía y han entrado los conservadores, el proyecto parece que se vuelve a poner en marcha.


Mas info aquí.



lunes, 4 de mayo de 2009

Conferencia de Ben Van Berkel

Os dejo una conferencia de Ben Van Berkel, el jefazo de Un Studio junto con Caroline Bos, explicando su edificio de Stutgart para Mercedes. Una vez mas me resulta interesante esto del espacio continuo.


http://sorcerer.design.harvard.edu/gsdlectures/f2006/BVanberkel.mov

Ilya y Emilia Kavakov



El otro día tuve la ocasión, junto con Azahara, de ver la exposición de estos artistas que hay ahora mismo en el CAAC de Málaga. He aquí una imagen de una de las pinturas expuestas, con no muy buena calidad, pero algo es algo.

Yo los veos como mantos de nieve, que, a través de unas oquedades, destapan escenas atrayentes para el artista. Son imágenes de recuerdos Rusos, que transportan a uno a esa atmósfera que en algún momento existió, y en la que a mí, personalmente me gusta sumergirme, imaginarla e incluso vivirla en mi interior durante unos segundos...justo el tiempo en que las pupilas tardan en dilatarse para dejar la imagen borrosa y pasar a la siguiente pintura. No me extiendo, y dejaré mis reflexiones para otro día que esté mas acertado...

Juan Bosco Díaz Urmeneta, entendido en esto del arte y la estética, ha escrito algo sobre esta exposición en el último babelia; os dejo el enlace:

http://www.elpais.com/articulo/arte/deshielo/memoria/elpepuculbab/20090502elpbabart_4/Tes

Por último, os dejo el enlace de la página web de los artistas, que siempre es interesante conocer algo mas de ellos:

http://www.ilya-emilia-kabakov.com/

La vida del estudiante de arquitortura...

Via archdaily he visto este "familiar" video de un estudiante de arquitectura de la universidad de Berkeley... los sonidos de fondo están tan incorporados a la musica de ambiente de mi vida diaria...
http://www.flickr.com/photos/peterhess/3208719924/

Ahora que sale el tema, recuerdo otros videos de hazañas de estudiantes de aquitectura, un ratito de risas siempre viene bien, y es que en una entrega, la ley de Murphy siempre se cumple, jajajaja...
http://www.youtube.com/watch?v=zsywEanq4V0

http://www.youtube.com/watch?v=lTEzuEabCpM&feature=related

Entrevista Juan Herreros

Aunque tiene ya unos meses, os dejo esta entrevista de Juan Herreros. En ella nos cuenta en lo que está ahora, tras el comienzo de su andadura en solitario.
Mejor que hable él.
http://vimeo.com/2961154

Por cierto, aprovechad para ver otras entrevistas de studio banana, porque son muy interesantes...

domingo, 3 de mayo de 2009

Estudio Snohetta premiado con premio Mies Van Der Rohe

El estudio de arquitectura Snohetta ha sido premiado con el premio Mies Van Der Rohe por su proyecto de la Ópera Nacional de Noruega, situada en Oslo. A diferencia de otros estudios bautizados con el nombre propio de un arquitecto estrella, Snohetta se reivindica como una "forma colectiva de arte" que da cobijo a paisajistas, arquitectos y artistas. Un conglomerado que borra las categorías que han marcado el siglo XX y que concibe la arquitectura no ya como la proyección de un edificio sino como la transformación del contexto en que se ubica. Hablamos con uno de los miembros fundadores del estudio, Tarald Lundevall (Oslo, 1948) que, aunque cauto, no se muerde la lengua sobre el Museo Munch de Juan Herreros.
Enhorabuena por el premio.
Muchas gracias. Este reconocimiento es un honor. Estamos muy contentos, dado el peso que tiene en el ámbito europeo.
Vuestro edificio premiado, la Ópera, será testigo de la construcción de un nuevo vecino: el Museo Munch de Juan Herreros. ¿Crees que su altura robará protagonismo a la Ópera?
Todos los concursos generan cierta discusión hasta que son construidos y es cierto que se ha discutido la idoneidad de su altura, sobre todo en los medios de comunicación. Pero tengo que decir que a mí me gusta el proyecto de Herreros.
¿Considera apropiado rebajar su altura?
Sí. Desde luego, es uno de los aspectos que podrían estudiarse. Pero tengo ser muy cuidadoso al pronunciarme. A los arquitectos no nos gusta criticar proyectos ajenos, así que prefiero ser prudente a la hora de hacer sugerencias.
¿Cuáles son sus claves a la hora de abordar la arquitectura?
Cada proyecto es un nuevo proyecto, con una dimensión distinta y un paisaje, una organización y un contexto histórico y social distintos. Así que tratamos cada proyecto singularmente y decidimos cómo deberá influir en el contexto en que se ubica. Nuestros trabajos son muy diferentes; no tenemos un estilo fijo. Pero intentamos tener las orejas abiertas y discusiones democráticas para dar con algo que sea favorable al contexto.
¿Y qué papel juegan las necesidades sociales?
Es quizá el factor más importante. En el caso de la Ópera el primer criterio fue que las 600 personas que trabajaran en ella (cantantes, escenógrafos, bailarines y directores artísticos) lo hicieran en condiciones felices. Y después, visto que la Ópera se sitúa en un plan de transformación urbano, quisimos crear un espacio más que un edificio. Quisimos hacer un área pública para que la gente tuviera la posibilidad de caminar sobre el techo.
Esa es una ambición muy común en la arquitectura contemporánea.
Así es. Y ese es el patrón que intentamos seguir en todos nuestros proyectos, dotar al espacio de valores extra. En Noruega no tenemos la tradición mediterránea de la plaza, ni esa cultura de vivir en la calle que existe en España, por eso es para nosotros tan importante hacer del espacio público algo vivible.
Desde que se fundó, Snohetta ha compaginado proyectos de design interior con otros de arquitectura. ¿Son dos caras de la misma moneda?
Desde luego, aunque si queremos ser rigurosos en realidad nosotros trabajamos desde tres perspectivas. Siempre contamos con un arquitecto-paisajista desde el principio de cada proyecto. De hecho, el equipo que trabajó en la Ópera contó con arquitectos especializados en el paisaje, arquitectos de interiores y artistas.
Vuestro estudio escapa del nombre propio, a diferencia del estudio de Norman Foster o Jean Nouvel. ¿Esta elección esconde una defensa del anonimato, otra concepción diferente de la arquitectura?
Sí. Pensamos que trabajar en la arquitectura es una forma colectiva de arte. Todos tenemos que escucharnos a todos. Es algo colectivo.